lunes, 29 de noviembre de 2010

Ética, Moral y Juventud












































Notas presentadas por Ismael Cruz Medina en Conversatorio con jovenes en el barrio Cien Fuego de Santiago el domingo 27 de noviembre del 2010


Primeramente quiero agradecer la oportunidad que me ofrecen los organizadores de este evento para compartir con ustedes mis reflexiones sobre la ética, tema que cobra una importancia de primer orden, si queremos vivir en una sociedad donde los valores marquen las pautas de la conducta de sus ciudadanos. Les confieso que por momento he llegado a considerarme un desajustado social, sobre todo cuando observo la facilidad con que amigos con los que he compartido posiciones y principios durante años, cambian su conducta cuando les toca la oportunidad de ocupar posiciones decisorias tanto en el sector público como privado.
Precisiones necesarias.

1.La ética: puede ser definida como un conjunto de normas, principios y razones que un individuo ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. Es decir se refiere al comportamiento de individuos.

2.La moral: se define como un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las de otra sociedad y época histórica. Se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de una sociedad. O sea se aplica a la conducta de una sociedad.

3.Por lo tanto podemos asumir que etimológicamente ética y moral significan lo mismo. Los dos conceptos se refieren a las costumbres. El primero tiene que ver con las normas de conducta de un individuo, y el segundo con aquellos que se relacionan con pautas y valores de una sociedad.

4.Lo legal: lo legal marca las pautas y los limites necesarios para que algunas cosas no se hagan. Por eso se dice que las leyes son reactivas, y la ética y la moral son proactivas. No todo lo que está permitido es bueno. Alguien decía que una sociedad que tiene muchas leyes es porque tiene muchos violadores. Por eso es común oír cuando ocurren hechos que impactan la conciencia de una población, que la gente pida el endurecimiento de la pena, incluso que se aplique la Pena de Muerte.

5.La ciudadanía: es un status jurídico-político, mediante el cual los ciudadanos adquieren unos derechos, como individuos (civiles, sociales, políticos, etc.), y unas obligaciones o deberes (como por ejemplo el pago de impuestos) con relación a una colectividad política determinada. En otras palabras, son las responsabilidades y compromisos inherentes a la relación de los ciudadanos con el Estado.

6.La ciudadanía tiene como objetivo alcanzar la igualdad de derecho de los ciudadanos frente al Estado. Inclusión y exclusión, resultan dos conceptos claves para entender la ciudadanía. Ésta se fundamenta en la igualdad que nos asiste a todos de acceder al Estado.

7.La Pobreza: es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios.

8.La Pobreza extrema: una persona se considera que vive en pobreza extrema cuando su nivel de ingreso no le permite hacer frente a los requerimientos mínimos para su supervivencia. Es decir, pasa hambre.

Algunas estadísticas

En la República dominicana nos encontramos frente a una sociedad con grandes niveles de exclusión social.

•De acuerdo a los estudios más recientes nuestro país tiene un 45% de pobres y un 20% que vive en pobreza extrema (es decir, indigentes)

•Las cifras sobre el desempleo nos presenta tasas entre 13% (los más optimistas) y hasta 19% en algunos estudios.

•El desempleo es aún mayor en el segmento joven de la población. Para los que tienen edad entre 16 y 25 años la tasa de desempleo se eleva a un 35%. 3sta situación se agrava cuando se refiere a los jóvenes de la zona rural y a las mujeres.

•Durante los últimos 30 años la economía dominicana ha tenido un crecimiento promedio superior al 5% anual.

•Más preocupantes son aún, los niveles de inequidad: la relación entre los ingresos (altos y bajos) alcanza en algunos niveles hasta 400 a 1, cuando en los países más desarrollados, si tomamos en consideración los índice de desarrollo humano, esta relación siempre será por debajo de 10 a 1.

•El desastre educativo: Tenemos una escolaridad media de sexto grado, un promedio de menos de 3 horas diarias de docencia, ocupamos los últimos lugares en calidad de la educación a nivel mundial y regional, etc. Lo demás ustedes se lo saben.

Y yo me pregunto, cómo se puede hablar de desarrollo en una sociedad en que alrededor de la mitad de sus habitantes viva en pobreza, una quinta parte viva en indigencia, el 35% de los jóvenes no tenga acceso a una fuente de trabajo, y exista una relación en el ingreso en que unos ganan 5 mil pesos y otros 1 millón.

Pero la inequidad no se queda ahí; tiene una manifestación socioeconómica más profunda: el 20% de los más ricos reciben ingresos 16 veces más altos que el 20% de la población más pobre.

Son esos indicadores los que han llevado la sociedad dominicana a un marcado y creciente proceso de resquebrajamiento, que tiene como expresión más notable el debilitamiento de las instituciones, el auge de la delincuencia, y la ausencia de un código de valores éticos y morales para el desempeño público y el ejercicio ciudadano.

Valor del comportamiento ético

La ética procura una conciliación racional entre el derecho a vivir de cada uno en el mundo social.

•Una defensa de institucionalizar la ética intenta, no sólo la mejoría individual de las personas, sino también una forma de “sobrevivencia” en que los seres humanos puedan hacerse menos daños los unos a los otros.

•La ética no puede ser vista como un punto más para agregar a la agenda política de un país agrietado por los vicios y las “inconductas” de quienes lo dirigen. No es un simple adorno, es otra forma diferente de pensar el país.

•La corrupción que hoy día constituye uno de los principales males que padecen los países subdesarrollados, es decir la utilización por alguien de manera abusiva de los recursos que se han puesto bajo su responsabilidad, para beneficio propio, de su familia o de un grupo determinado, tiene como causa principal la impunidad.

•El problema no está en la corrupción propiamente dicha, sino más bien en la posibilidad que tienen unos de burlar las leyes.

•Como diría el profesor Fernando Savater, los suecos, los noruegos, los daneses, y los suizos, no están hechos o formados de un altruismo continental diferente a nosotros. La diferencia en esas sociedades radica en que el que viola la ley va preso. O sea, el que la hace la paga.

•El principio básico del ordenamiento consiste en que “todos somos iguales ante la ley”, pero el problema es que en la práctica la ley no es igual para todos.

•En nuestra sociedad la Justicia funciona contrario a las redes de pescar o atarrayas, las cuales dejan escapar a los peces pequeños por las rendijas. En cambio en nuestro sistema judicial los que se escapan son los grandes.

Algunas conclusiones

•Un país seguro es aquel en que los ciudadanos obtienen más beneficios cumpliendo la ley que violándola. Y una sociedad para ser segura tiene que ser justa, lo cual se alcanza cuando la gente percibe que se beneficia cumpliendo la ley.

•Nosotros estamos obligados a procurar una sociedad segura, y para ello tenemos que aportar para alcanzar ese objetivo. Incluso aquellos que han acumulado grandes fortunas tienen que enfrentarse a los problemas que acusan nuestros pueblos. Nadie puede educar a sus hijos y mantenerlos aislados. Aunque se formen en las mejores escuelas y universidades, tienen que interrelacionarse con los demás.

•Tenemos que procurar buenos servicios (salud, educación, transporte, agua potable, energía, seguridad, etc.). La gente de un país es más rica cuando los servicios funcionan. Una sociedad en que los servicios públicos no funcionan y la gente tiene que agenciárselo por su cuenta es una sociedad miserable.

•Ustedes jóvenes que se encuentran en una etapa de la vida en que todavía pueden soñar con una sociedad justa, transparente y equitativa, no se aparten de la adopción de un código de valores éticos y morales que le dé cohesión y razón de ser a sus vidas.

•No se puede obtener riquezas a cualquier costo, hay atajos que pueden conducir al abismo. Hoy por ejemplo podemos observar la situación por que atraviesa un grupo de jóvenes involucrados en la Red de narcotráfico que está siendo enjuiciada en los tribunales dominicanos y de Puerto Rico. Hacia esos derroteros conducen esos atajos.

•Nuestro sistema educativo tiene que experimentar un cambio, pues no se trata de aprender exclusivamente los rudimentos de las ciencias y de las letras, sino y particularmente, las reglas de comportamiento, el respeto debido a las personas e instituciones; así como hábitos de convivencia y tolerancia que contribuyan a formar mejores ciudadanos.

•Nosotros tenemos ejemplos a seguir: Los padres de la patria y su sacrificio para darnos una republica, Juan Bosch, quien ejerció el poder “sin matar ni robar”, Las hermanas Mirabal que enfrentaron la dictadura, y aportaron sus vidas por la libertad. Incluso, Minerva tuvo el valor de desafiar al sátrapas cuando este en medio de un salón de baile quiso faltarle el respeto.

•Ejemplos nos sobran para actuar bien: No olvidemos, si actuamos apegados a valores éticos, no solamente estamos cumpliendo con un deber cívico, sino que también le estamos dando un sentido a la vida que va más allá del cumplimiento de las obligaciones que se desprenden de nuestras responsabilidades como ciudadanos.

Mahatma Gandhi, el gran líder pacifista hindú, dijo en una ocasión: “Más que la maldad de los malos, me preocupa la indiferencia de los buenos".
Muchas gracias
28 de noviembre 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario